Lección 1 de 0
En Progreso

Como hacer trampas de aire caseras

Hace algunos años, unos 10 más específicamente, en Argentina yo no podía coseguir Air lock o trampas de aire por ningun lado. La verdad es que también vivía en una provincia más chica del norte, y creí que era por eso, pero cuando me mude a un lugar más grande tampoco encontré.

 Sin hacerlo mas largo te muestro aquí tres métodos para hacer trampas de aire caseras.

Sos un perdido, llegaste a éste capítulo sin ver nada de la teoría y no sabes de que estoy hablando?
Estoy hablando del método para generar un ambiente ANAERÓBICO (sin oxigeno) dentro de nuestros frascos de fermentación.


Veremos qué hay dos etapas o tiempos de fermentación.

Hasta la etapa 1 se fermentan: Las cervezas, las aguamieles y vinos dulces y muy espumantes

Hasta la etapa 2 se fermentan: Cervezas licorosas sin espuma, aguamieles secas, vino seco y sidra seca.

(No es una regla obligatoria, en la mayoría de los casos aun se pueden conseguir bebidas espumosas en tiempos tempranos de la etapa 2)


Método del guante

Es el que yo más uso después del Airlock común, básicamente necesitas un guante de látex, una aguja y nada más. Si tenes cordón para asegurar mejor el guante y que no salga volando mejor.

Nota: No usar guantes de los amarillos de lavar los platos, solo los guantes de látex que se ponen los cirujanos, cocineros y carniceros. Se compran en cualquier farmacia.

Gracias al método del guante podremos ver muy bien como van cambiando las etapas de la fermentación alcohólica, y por eso es mi favorito para empezar

  • Etapa1: El guante se infla, queda gordito. Con una aguja o alfiler podemos hacerle un solo piquete lo más pequeño posible para que la presión dentro no haga que se vuele. No es obligatorio.
    Si el guante aún sigue inflado y pasamos la bebida a una botella con priming, ésta saldrá espumante, porque significa que aún hay actividad.

  • Etapa 2: Si seguimos dejando la bebida fermentar veremos que llega un momento en que el guante se desinfla por completo y, hasta en algunos casos, se hunde hacia adentro como si la bebida hiciera vacío. Eso significa que la bebida dentro ya no tiene actividad de levaduras o queda muy poca.
    Aunque hay algunas excepciones y la experimentación nunca está de más, en éste punto si dejamos que siga fermentando obtendremos una bebida mas seca, con poca o nada de espuma (carbonatación)

Pros: Es buenísima para aprender los tiempos de fermentación donde vos vivis y te da mucho mejor entendimiento de la bebida.

Contras: Solo podes usar dos veces el mismo guante y despues hay que descartarlo asi que es menos ecológico.

Método manguera

Es como una trampa de aire pero ayudándonos del agua.

Necesitamos hacer un agujero en la tapa de nuestro frasco y después con una pistola de silicona o pegamento apto pondremos una manguera lo suficientemente larga como para que desemboque en un recipiente de agua

  • Etapa 1: Veremos que todos los dias hay burbujas en la manguera y tambien en el agua del recipiente de al lado. Las burbujas significan actividad, producción de dióxido de carbono gracias a la fermentación del alcohol.
  • Etapa 2: Es menos evidente que en el guante, pero dejaremos de ver burbujas y actividad en la manguera y el recipiente. Hay que estar atentos para notar los cambios. Incluso hay cerveceros que, con un temporizador, anotan la variación de burbujas por minuto dia por dia para aprender en más profundidad los tiempos de fermentación exacto en sus bebidas.

Pros: Es fácil de hacer y te puede durar años.

Contras: hay que estar atentos a cambiar el agua del recipiente de al lado diariamente para que no se ensucie el liquido. La actividad no es tan evidente, pero es una excelente opción.

Método convencional (Airlock)

Una trampa de aire propiamente dicha, para usarla tenemos que hacer un agujero en la tapa de nuestros frascos y pegar el airlock como en el método anterior o comprar un tapón especifico y fermentar en garrafones de vidrio.
Cuando comenzamos a fermentar con airlock se rellena la trampa con agua o vodka hasta la mitad o hasta llegar a la linea marcada por la marca que compraste.

  • Etapa 1: Al igual que en el metodo anterior al principio veremos burbujas muy seguido, éstas significan actividad y producción de CO2
  • Etapa 2: Cada dia veremos menos produccion de burbujas en el Airlock, para bebidas licorosas o sumamente secas y alcoholicas, debemos dejar de ver todo rastro de actividad antes de embotellar.

Pros: Es muy práctico y el mas usado en el mundo tanto para nivel doméstico como comercial 

Contras: No se me ocurre ninguno!